Preocupación por la ola de despidos y situaciones de precariedad laboral en los medios de comunicación en la Argentina

En Noticias el
- Updated

La Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios (ABOPA), la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de la Ciudad de Buenos Aires (La Porteña) y el Círculo Argentino de Periodistas Agrarios (CAPA) expresan su profunda preocupación por la ola de despidos y situaciones de precariedad laboral que se vienen registrando, en los últimos tiempos, en los medios de comunicación de la República Argentina.

A la situación de muchas radios y medios gráficos de primera línea de la Ciudad de Buenos Aires, y de otros medios no menos importantes de las provincias de Entre Ríos y de Buenos Aires, entre otras, se ha sumado en los últimos días el despido de más de 350 trabajadores de prensa de la Agencia Nacional de Noticias Télam.

En este caso, si bien puede entenderse que ese medio público pudiera estar sobredimensionado en su plantilla de personal, tras históricos incrementos de agentes en la última etapa del gobierno anterior y en administraciones precedentes, no es menos cierto que se ha prescindido también de profesionales que tenían más de 10, 15 o 20 años de trayectoria, sin ninguna militancia política o gremial conocida, ni que obstaculizaran el trabajo de ese medio.

También, en el caso de Télam, la empresa ha comunicado que pagará en tiempo y forma las indemnizaciones de ley.

Pero no es el caso de otros medios, como El Diario de Paraná, Entre Ríos, que meses atrás despidió a 57 trabajadores, a quienes ya les comunicó que no les abonará las correspondientes indemnizaciones.

A estas situaciones se suman otras que incluyen pago de salarios en cuotas, falta de pago de aportes provisionales y de obras sociales, y medios declarados en quiebra, cuyos empleados, en una radio, por ejemplo, cobran a prorrata de los ingresos por publicidad de la emisora (luego de pagados otros gastos operativos), según lo disponga el síndico designado por el juez que maneja esa quiebra.

A estas situaciones, y a otras similares, habría que agregar la situación de creciente precarización laboral que sufren los periodistas que trabajan en forma independiente, tanto en medios públicos como privados.

Son solo ejemplos de la dramática situación que pasan numerosos trabajadores de la comunicación y sus familias. Sin desconocer que estas situaciones son parte del contexto económico y laboral del país, y también del cambio de paradigma de la transición de los medios analógicos a los digitales, y del auge de las redes sociales, hacemos un llamado a los empresarios, sindicatos y al Estado, para que cada uno cumpla con su rol y responsabilidades que les competen, para evitar que estas situaciones se repitan, y se mitiguen como marca la ley los daños ya causados.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Mar del Plata, 28 de junio de 2018.

 Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios (ABOPA)

 Asociación de Periodistas Agroalimentarios de la Ciudad de Buenos Aires (La Porteña).

Círculo Argentino de Periodistas Agrarios (CAPA).

Tal vez te interese:

Riego por goteo subterráneo: otra alternativa frente al estrés hídrico

Más allá de las características errantes de las precipitaciones y, por encima del cambio climático, se suman las alternativas

Read More...

Profertil: cuatro distinciones que consolidan la gestión y la innovación de la empresa

La compañía de fertilizantes Profertil fue una de las más importantes ganadoras de los tradicionales premios Eikon 2024, al

Read More...

¿Cuál es la calidad del agua para consumo animal en el sudoeste bonaerense?

“Los resultados de los estudios que hemos realizado reafirman la importancia de analizar la calidad del agua que consumen

Read More...

Mobile Sliding Menu