Observatorio Técnico de Agroquímicos: conclusiones de la reunión en 9 de Julio

En Noticias el

En el salón Blanco de la municipalidad de 9 de Julio se realizó una exposición sobre las conclusiones del Observatorio Técnico de Agroquímicos. Estuvo a cargo de referentes del Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, a través voceros de la Dirección provincial de Fiscalización Agropecuaria, junto a la Dirección de Sustentabilidad y Medio Ambiental.

El informe del OTA cuenta con 562 trabajos  técnicos de investigación, los que se dividen en cuatro conclusiones:

–Uso y aplicación de agroquímicos.

–Impacto de los agroquímicos en el ambiente.

–Agroquímicos y salud humana.

–Aspectos sociales derivados del uso y aplicación de agroquímicos.

Al auditorio asistieron productores rurales, agrónomos, funcionarios municipales, concejales, referentes de Aapresid, del Círculo de Ingenieros Agrónomos de  9 de Julio y de la ONG Conciencia Agroecológica, que tomaron nota de las cuatro conclusiones determinadas por el Observatorio Técnico de Agroquímicos que, por decreto provincial de 2020, inició un análisis por parte del área científica y  universidades.

“El objetivo del OTA es dar a conocer información técnica y científica, de acuerdo a los datos aportados por las universidades provinciales y del resto del país en aplicaciones de agroquímicos, lo que es de gran interés para diagramar políticas públicas”, destacó Viviana Di Marzo, directora provincial de Fiscalización Agropecuaria, Alimentaria y de Recursos Naturales del Ministerio de Desarrollo Agrario.

Di Marzo recordó que “esta resolución fue creada por el ministro Javier Rodríguez, y la idea es consensuar y llevar adelante conclusiones que sirvan a nivel local y provincial”.

Por su parte, María José Tesoro, directora de Sustentabilidad y Medio Ambiental del Ministerio de Desarrollo Agrario del Observatorio Técnico de Agroquímicos, explicó que los análisis abarcan diferentes aspectos como el uso y aplicación, su impacto en la salud y en el medio ambiente, y en base a las investigaciones y conclusiones obtenidas,  hay recomendaciones como en escuelas rurales la incorporación de forestaciones, el uso y difusión de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), el uso de la receta agronómica (es por ley).

Durante la exposición, dentro las conclusiones surge “que hay ausencia de información oficial que permitan conocer bien la situación sanitaria a nivel provincial  en materia de uso de agroquímicos”.

También alientan la participación ciudadana para evitar conflictos sociales y remarcaron como muy positivo el trabajo que se realiza en  9 de Julio, ya que dicha participación arroja conocimiento y es una herramienta importante para evitar dichos conflictos.

Mientras tanto, la directora de Gestión Ambiental del municipio de  9 de Julio, María Angélica Merlino recordó que “la comuna se encuentra trabajando, desde hace tiempo, en el marco de una actualización de la ordenanza de agroquímicos, en el que se ha incluido esta exposición de las conclusiones del trabajo del Observatorio, tanto para los integrantes de la Mesa, como para todos los interesados”.

Textos y fotos: Ciriaco Torres Suhette / El Regional Digital / 9 de Julio

Tal vez te interese:

“La información no puede quedar dispersa en sitios poco accesibles ni restringida a redes sociales” (1 de septiembre, Día del Periodista Agropecuario)

Cada 1 de septiembre recordamos la publicación del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio de Juan Hipólito Vieytes en

Read More...

Facultad de Agrarias-UNLZ: Ultimos días para inscribirse en diplomaturas del programa Puentes

Hasta este viernes 22 permanecerán abiertas las inscripciones gratuitas para siete diplomaturas que se dictarán en otras tantas localidades

Read More...

Aapresid 2025: Un mensaje claro para, entre todos, ser protagonistas del cambio

En el segmento denominado Quo Vadis, acerca de la previsibilidad y políticas públicas de apoyo sectorial como bases para

Read More...

Mobile Sliding Menu