Palermo: Abopa distinguirá la trayectoria del periodista Gerardo Gallo Candolo

En Institucional el
- Updated

“En los últimos años de la secundaria fundamos, con un grupo de amigos, un club cultural que incluía una revista. Yo era el presidente, el editor y quien buscaba publicidad en el barrio, entre otras actividades. Aunque no lo sabía en ese momento, así fue como empezó mi incursión en el periodismo”.

Quien así se presenta es el Ing. Agr. Gerardo Gallo Candolo, presidente de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios (Abopa), que será distinguido el venidero jueves 24 de julio —al mediodía en el estand del IPCVA en la rural de Palermo— en el tradicional homenaje anual que realiza nuestra institución con la base de datos de la trayectoria de sus asociados.

Nacido en Flores (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) hace poco más de 73 años, Gallo Candolo estudió en la escuela primaria situada frente a la plaza Flores. El secundario lo hizo en el Normal Mariano Costa, en Once, donde se graduó como Maestro Normal Nacional, siendo de la última promoción con ese título de aquellas escuelas creadas por Domingo Faustino Sarmiento.

—Después de la experiencia inicial te volcaste a la agronomía. ¿Cuándo comenzaste los estudios?

—Empecé en la FAUBA en el año 1970 y egresé en diciembre del 75. Y no es una fecha más, ya que estoy cerca de cumplir mis bodas de oro con la agronomía.

—Antes de tu regreso definitivo al periodismo agropecuario, ¿cuáles fueron las actividades?

—Unos meses antes de egresar ya estaba trabajando en el campo. Fue en el oeste de la provincia de Buenos Aires, en General Villegas, Piedritas y Ameghino. Allí comencé las primeras tareas como agrónomo llevando ensayos y aprendiendo a administrar campos.

“También fui asesor CREA por 20 años en Villegas y también en La Pampa, en el CREA Guatraché, por más de 5 años, así como en los CREA del sur de Córdoba. También administré campos en la cuenca del Salado y trabajé para la provincia de Buenos Aires como perito de la justicia. Hice el curso en 2002 y estuve hasta hace 5 años.

Tres de los 4 presidentes que ha tenido Abopa: a la izquierda, Rodolfo Bianchi (2016-2019); Horacio Mazzola (2008-2010; 2010-2012; 2012-2014 y 2014-2016) y Gerardo Gallo Candolo (2019-2025).

“También trabajé unos 5 años para una empresa de semillas en General Villegas, donde me radiqué. Fue cuando recorrí el noroeste de Buenos Aires, La Pampa, San Luis y el sur de Córdoba. Luego ascendí a gerente de promoción y ventas, recorriendo desde Bahía Blanca hasta Formosa y Salta para armando equipos y conociendo a productores de distintos lugares. Eso ha sido fundamental para el desarrollo del periodista agropecuario”.

—¿Cómo se dio ese retorno al periodismo, por decirlo de alguna manera, esta vez enfocado en el sector agropecuario?

—A fines de 2001 le comenté a mi amigo Marcelo Bonelli, a quien escuchaba en su programa Sábado Tempranísimo, que no podía ser que tuviera gente que hablara de salud, de seguros y de espectáculos, pero nadie lo hiciera sobre campo, que es lo que le deja plata al país. ¡Así le dije!

“Después de las vacaciones empezamos a comunicarnos y en marzo de 2002 empecé con salidas por teléfono. Me llamaban temprano, tipo 7-7.30, pero en agosto dijeron que mucha gente preguntaba por el tema, así que me invitaron a ir al piso. Y así empecé: explicando lo que pasaba en el campo”.

—Tu carrera abarca casi 50 años en agronomía y cerca de 25 años en los medios. ¿Desde cuándo el periodismo se convirtió en una parte fundamental?

—Creo que eso sucedió en 2005, durante un viaje a Tucumán para un INTA Expone. Allí conocí a muchos colegas y pude ver la actividad de cerca. En este sentido, mi conocimiento de la gente del sector por mis años como asesor CREA y en la empresa de semillas fue crucial. Actualmente, llevo los números de varias administraciones y gestiones agropecuarias, lo que también me sirve en el análisis periodístico, ya que estoy muy cerca de los números que se les paga a los productores, tanto medianos y grandes como chicos.

“Más allá de los casi 25 años de periodismo siempre en Radio Mitre, dentro de un par de meses cumpliré 15 años con mi programa Campo y Ecología en AM 570. Incluso, le puse ese nombre pensando en los pedidos y en las exigencias de Europa respecto de nuestra forma de trabajar. Las cuestiones ambientales son uno de los temas que más me fascinan y que llevo adelante”.

—¿Cómo describirías tu estilo como periodista agropecuario?

—No sólo me limito a poner el micrófono y a escuchar, sino que también opino, lo que me parece que hago en Radio Mitre.

Con abopenses en Agroactiva 2022, un lugar de convocatoria habitual.

“No voy sólo a transmitir datos, sino que analizo lo que está pasando en el sector. También creo que es importante aportar información fuera del sector agropecuario, usando términos que lleguen a todo el mundo y no únicamente a quienes conocen nuestro ámbito”.

—¿Qué otros hitos o reconocimientos han sido importantes?

—Uno de los más relevantes fue la edición del libro El ADN de la soja y del maíz híbrido en la Argentina. Allí se refleja experiencia propia, ya que he conocido a muchos de los personajes y genetistas de los que hablo. Me recibí en 1975 y el híbrido apenas llevaba poco más de 10 años, o menos de 20, instalado en el país. Y mis años en el área de semillas me permitieron conocer todo de cerca.

“Este reconocimiento de mis propios pares, a través de la distinción que me entregará Abopa en Palermo, es un gran honor para mí. Nunca me lo imaginé”.

—¿Cómo se entrelazan la agronomía, el periodismo y tu formación como maestro?

—Es una confluencia de las tres profesiones que he elegido. La agronomía es muy importante, pero es la unión de ambas cosas, incluyendo la de maestro. En el fondo uno también quiere enseñar; ser didáctico. Y, hoy, el periodismo abarca la mayor parte de mi tiempo y de mis actividades.

En San Antonio de Areco, en esta imagen del año 2011, se realizó una de las primeras convocatorias para la conformación de Abopa. A la derecha aparece Gallo Candolo.

El Ing. Agr. Gerardo Gallo Candolo asumió la presidencia de Abopa en noviembre de 2019 y, tras dos períodos, dejará el cargo antes de fin de este año. Desde 2010, hasta el propio 2019, se desempeñó como tesorero de la institución. Tal como ha sucedido en anteriores ocasiones, una importante presencia de colegas, y representantes de instituciones, se espera para el homenaje del próximo jueves 24 en Palermo.

Asimismo, este mismo miércoles 16 se conoció que el programa El Aguante de Sábado Tempranísimo, que es la previa de Radio Mitre conducida por el Ing. Daniel Mollo junto a Gallo Candolo, fue nominado al Martín Fierro en la categoría de Programa Semanal AM. Competirá con Te escucho (Radio Rivadavia) y El alargue de fin de semana (La Red).

Las distinciones anuales previas, que Abopa ha instituido como una tradición, fueron a los periodistas José Casado, en 2024 y a Horacio Esteban, en 2023, entre otras.

Tal vez te interese:

Proyecto inédito de alumnos de la UNS: ¿Cómo es la máquina que alambra con menores costos en tiempo récord?

“Apuntamos a un diseño mecánico original que represente un ahorro sustancial de tiempo y, además, un menor esfuerzo físico

Read More...

¿De qué se trata la primera Mesa Provincial de Truficultores Bonaerenses?

Con la participación del ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Dr. Javier Rodríguez, durante la

Read More...

Congreso Ganadero Rosario 2025: Acento en la genética y en los rodeos inteligentes

“Entre las metas más valoradas se encuentran el aumento del peso al destete; la mejora en la eficiencia reproductiva

Read More...

Mobile Sliding Menu