Sube la agroexportación: En abril se liquidaron U$S 3.171 millones

En Noticias el

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, anunciaron que, durante el último mes de abril, las empresas del sector liquidaron la suma de 3.171.793.606,00 dólares; lo que significa un 6 % por encima del mes anterior del presente año.

El monto liquidado desde el 2 de enero de 2022 asciende a U$S 11.097.874.774,00.

   El total de las divisas queda en poder del BCRA, que entrega pesos, a tipo de cambio de oficial, a los exportadores para poder realizar las operaciones de compra y venta de granos en el mercado nacional.

   Si bien algunos precios internacionales mantuvieron su tendencia alcista como el caso de los aceites, el impacto del paro de transportistas de granos así como el menor ritmo de ventas para exportación, sumado a una menor cosecha gruesa por la sequía, han condicionado el ritmo de embarques y el ingreso de divisas.

La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas.

Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas. En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera.

Fuente: Prensa CIARA-CEC / Foto: Prensa CGPBB

Tal vez te interese:

Agroactiva 2023: Se espera que más de 245.000 personas recorran la muestra

Agroactiva viene repitiendo su sede desde la edición de 2017, por lo que esta será su quinta muestra en

Read More...

Ciafba-Abopa: Firma del convenio de colaboración recíproca

Los presidentes del Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la Provincia de Buenos Aires (Ciafba) y de la

Read More...

Chacra Experimental Integrada Barrow: Un siglo dedicado a la innovación productiva

El ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, y el presidente del INTA, Mariano

Read More...

Mobile Sliding Menu