Estudio de la FADA sobre la carne vacuna: ¿qué pagamos en nuestras compras?

En Noticias el

De acuerdo con la Federación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (AFDA), la carne vacuna tuvo un precio promedio de 372 pesos por kilogramo, de los cuales la cría representa el 29 % ($ 108,08); el feedlot el 23 % ($ 83,91); el frigorífico el 5 % ($ 18,09); la carnicería el 14 % ($ 53,26) y los impuestos el 29 % ($ 108,55).

Del precio de la carne, los costos de la cadena representaron $ 251,50.

Los impuestos sumaron $ 108,55 y el resultado de la cadena alcanzó los $11,83. De esos impuestos, el 76 % son nacionales (impuesto a las ganancias, IVA, e impuesto a los créditos y débitos); 19 % provinciales (inmobiliario rural, ingresos brutos) y 5 % municipales (impuesto a la industria y comercio y tasa vial).

A lo largo de la cadena, la etapa de la cría es la que más impuestos paga, seguido por el consumidor.

Los mayores costos en las distintas etapas son: en el feedlot y en el frigorífico el animal, y en la carnicería la media res.

El precio de la carne, paso a paso

Se pagó por el ternero un precio promedio de $ 141,33 el kilo de animal vivo, equivalente a $ 148,50 el kilo de carne al mostrador.

En la siguiente etapa, el precio promedio de venta del novillo al frigorífico fue de $ 109,50 por kilo de animal en pie.

Luego, el frigorífico vendió el kilo de carne al gancho a $ 202,72, un 13 % superior respecto marzo 2020.

Finalmente, la carnicería, tuvo un precio de $ 336,55 el kg para agosto, mientras que en marzo fue de $ 293,72.

El IVA representa el 10,5 %, por lo que el consumidor final pagó en promedio $372 el kilo de carne.

En el año 2020, un 73 % de la producción de carne vacuna fue al mercado interno.

“Si tenemos en cuenta estas cantidades, consumimos 50 kilos de carne de vaca por persona al año. Este es el tercer año consecutivo que ese número viene bajando, y esto se debe, en parte, a una pérdida del poder adquisitivo de la población, que hace que prefiera consumir otras carnes como cerdo o pollo”, sostuvo Natalia Ariño, economista de la FADA.

De todos modos, Argentina se encuentra entre los países con mayor consumo de carne por persona del mundo, donde la carne vacuna se complementa con cerdo y pollo.

“Si nos vamos al mercado externo, vemos que la Argentina se ubica dentro de los cinco principales proveedores de carne vacuna mundiales, superado sólo por Brasil, India, Australia y Estados Unidos”, añadió Ariño.

Fuente: FADA

Tal vez te interese:

Se viene Anuga 2025: fuerte presencia argentina con el liderazgo del IPCVA

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) encabezará una nueva participación en Anuga 2025, la feria

Read More...

ACSOJA 2025: Algo más que un abordaje integral de todos los eslabones de la cadena

El Seminario ACSOJA 2025 reunirá —este martes 23— a representantes de todos los eslabones de la cadena para exponer

Read More...

Coninagro: un congreso internacional con el norte en la sustentabilidad, la innovación y la eficiencia

En el marco de la 8va edición del Congreso Internacional de Coninagro que tendrá lugar este jueves 18 de

Read More...

Mobile Sliding Menu