ACSOJA 2025: Algo más que un abordaje integral de todos los eslabones de la cadena

En Noticias el
- Updated

El Seminario ACSOJA 2025 reunirá —este martes 23— a representantes de todos los eslabones de la cadena para exponer oportunidades, desafíos y soluciones y, además, mostrar cómo se interactúa de forma articulada para retomar el camino del crecimiento.

La jornada —de acceso libre y gratuito; sólo requiere inscripción previa— se iniciará a las 9 en el recinto de operaciones del primer piso de la Bolsa de Comercio de Rosario, tendrá lugar la 10° edición del Seminario ACSOJA.

Con el título De una agricultura defensiva a una ofensiva, el primer panel tratará temas como genética, brechas de rendimiento, manejo, nutrición y calidad del cultivo. Tendrá como moderador a Guillermo Alonso, de Spraytec.

Desde hace varios años, en la Argentina los rendimientos están estancados, producto de una agricultura que ha sido demasiado conservadora y un manejo de la nutrición fundamentalmente ajustada. Existe un atraso en tecnologías importantes que el resto del mundo ya viene trabajando, como los tratamientos profesionales de semillas con productos modernos, la nutrición balanceada y las nutriciones foliares. También en la oferta de eventos biotecnológicos, sobre todo en el cultivo de soja.

“Mirando para adelante, lo que abordaremos son aquellas variables para que el productor pueda mejorar su productividad, optimizar sus rendimientos y, a su vez, lograr la sustentabilidad, que es hoy un objetivo importante para todos”, dijo Alonso.

En este sentido, Daniel Miralles (FAUBA) abordará tres ejes para pasar de una agricultura defensiva a una ofensiva, tomando los aspectos del genotipo, la ganancia genética y las brechas entre el rendimiento potencial alcanzable en condiciones de secano y el rendimiento real que tiene el productor en la Argentina, comparándolo con otros países del Cono Sur.

Por su parte, Gabriel Espósito (UNRC) presentará las restricciones productivas del cultivo de soja en la región central del país, asociadas a la física y química de suelo, principalmente. Esto es, el manejo de la física del suelo y del espacio físico del suelo para el crecimiento de las raíces y el manejo de la fertilización balanceada en el cultivo de soja.

En cuanto a la nutrición y calidad de soja, Nahuel Reussi Calvo de la UNMdP, hará referencia a la importancia de la nutrición para sostener productividad y calidad de granos, destacando las deficiencias de fósforo, entre otros nutrientes.

El cultivo de soja es uno de los pilares productivos más relevantes del Conosur. Su importancia se refleja tanto en la superficie sembrada como en el aporte económico que genera. Sin embargo, los estudios muestran en el país brechas de rendimiento del 30 al 35 % entre lo que logra el productor promedio y el potencial alcanzable en condiciones de secano.

Este cultivo, como otros, enfrenta el desafío de cerrar brechas de rendimiento, evitando los balances negativos, las deficiencias de nutrientes y la pérdida de materia orgánica que son señales inequívocas de alerta que exigen un cambio de paradigma. La reducción de la alta carga impositiva es fundamental para establecer un camino de mejora.

En el seminario, además, se desarrollarán temáticas sobre mercados, coyuntura y tecnología, biocombustibles, economía del cultivo de soja, industrias de valor agregado y el contexto internacional.

Asimismo, se llevará a cabo la presentación del libro La Industria Semillera en la Argentina y el acto de apertura contará con la presencia del intendente de la ciudad de Rosario, Pablo Javkin, y el presidente ACSOJA, Rodolfo Rossi.

Ing. Agr. Rodolfo Rossi, titular de Acsoja.

Como parte de la agenda del evento, se desarrollará un panel político, al que se convocaron a los gobernadores de región centro y de la provincia de Buenos Aires.

Para más información de toda la programación del evento o para inscribirse al seminario, hay que ingresar a:

https://www.seminarioacsoja.org.ar

También se puede escribir a [email protected]

 

Tal vez te interese:

“La información no puede quedar dispersa en sitios poco accesibles ni restringida a redes sociales” (1 de septiembre, Día del Periodista Agropecuario)

Cada 1 de septiembre recordamos la publicación del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio de Juan Hipólito Vieytes en

Read More...

Facultad de Agrarias-UNLZ: Ultimos días para inscribirse en diplomaturas del programa Puentes

Hasta este viernes 22 permanecerán abiertas las inscripciones gratuitas para siete diplomaturas que se dictarán en otras tantas localidades

Read More...

Aapresid 2025: Un mensaje claro para, entre todos, ser protagonistas del cambio

En el segmento denominado Quo Vadis, acerca de la previsibilidad y políticas públicas de apoyo sectorial como bases para

Read More...

Mobile Sliding Menu