Récord histórico de la agroindustria: en marzo se exportaron más de U$S 2.773 M

En Noticias el

El ingreso de divisas acumulado de la agroexportación liquidados por las empresas del sector durante el mes de marzo que concluyó fue de 2.773.576.208 dólares.

El dato surge de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 40% de las exportaciones argentinas.

El ingreso de divisas acumulado de la agroexportación en el primer trimestre del año alcanzó los 6.724.006.940 dólares.

El monto de este marzo resulta récord absoluto de las estadísticas de los últimos 18 años y de toda la historia de la exportación agroindustrial argentina.

Asimismo, representa un incremento del 53,22 % con respecto al precedente mes de febrero.

Una vez más, fue gravitante el aumento sostenido de la demanda de alimentos en todo el mundo por el ingreso en la nueva normalidad y por la búsqueda en todos los países por recomponer las existencias internas, incluso de reserva.

En particular, se destacó —según CIARA-CEC— el dinamismo en los precios de los productos industrializados basados en la soja (la harina y el aceite son los principales productos exportados por la Argentina) y de los commodities en general.

En el plano interno influyó, además, la liquidación de stocks para facilitar el ingreso de la próxima cosecha gruesa.

Según en INDEC, el complejo oleaginoso-cerealero aportó, el año pasado, el 40,78 % del total de las exportaciones de la Argentina.

El principal producto de exportación del país es la harina de soja (13,5 % del total), que es un subproducto industrializado generado por el complejo agroindustrial, que tiene actualmente una capacidad ociosa cercana al 50 %.

La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que, luego, serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.

En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas, ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera.

Fuente: Prensa CIARA-CEC / www.agabahia.com.ar / Fotos: CGPBB

 

Tal vez te interese:

Se viene Anuga 2025: fuerte presencia argentina con el liderazgo del IPCVA

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) encabezará una nueva participación en Anuga 2025, la feria

Read More...

ACSOJA 2025: Algo más que un abordaje integral de todos los eslabones de la cadena

El Seminario ACSOJA 2025 reunirá —este martes 23— a representantes de todos los eslabones de la cadena para exponer

Read More...

Coninagro: un congreso internacional con el norte en la sustentabilidad, la innovación y la eficiencia

En el marco de la 8va edición del Congreso Internacional de Coninagro que tendrá lugar este jueves 18 de

Read More...

Mobile Sliding Menu