La Bolsa de Cereales porteña lanzó la edición 2022 del programa para escuelas agropecuarias y agroindustriales

En Noticias el

En el marco del Plan Estratégico de RSE de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se lanzó una nueva edición —junto al consorcio NASA-Harvest— del programa para establecimientos educativos agropecuarios y agroindustriales.

Este año se anotaron 35 escuelas de Buenos Aires; Chaco; Córdoba; Jujuy, Santa Fe y Entre Ríos, sumando 482 participantes, entre alumnos y docentes, que se capacitarán en estimaciones agrícolas y nuevas tecnologías, como sensores remotos; Big Data e inteligencia artificial.

José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales, en la presentación.

El encuentro contó con las palabras de bienvenida de José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales, acompañado por Ramiro Costa, subdirector ejecutivo de la Institución y Estefanía Puricelli, economista líder de NASA-Harvest.

Seguidamente, Agustín Tejeda, economista jefe de la Bolsa, brindó una breve explicación sobre el programa; su proceso y la utilización que se le dará a los datos recolectados.

La dinámica se desarrollará en dos etapas: la primera compuesta por encuentros de carácter teórico y la segunda requerirá que los estudiantes salgan a recorrer e identificar cultivos mediante una aplicación diseñada por NASA-Harvest.

Posteriormente, realizarán tareas de gran precisión asistidos y acompañados tanto por técnicos de la entidad como de la propia NASA.

Los objetivos son:

—Capacitar a los estudiantes en el uso de nuevas herramientas aplicadas en el sector agroindustrial y acercarlos a especialistas en la frontera del conocimiento en nuevas tecnologías.

—Destacar la importancia de la sostenibilidad en la agricultura y el papel de los datos satelitales de teledetección.

—Brindar a los alumnos la posibilidad de realizar una práctica profesionalizante sobre estimaciones agrícolas, incorporándolos en los procesos de identificación y monitoreo de cultivos a campo.

—Crear una nueva red de actores conformada por estudiantes, docentes y directivos, comprometidos con la elaboración de información pública y de calidad sobre el estado de las cosechas en Argentina.

—Mejorar la precisión de las estimaciones agrícolas elaboradas por la Bolsa de Cereales, a través de la recolección de verdad terrestre utilizada para estudiar coberturas vegetales mediante imágenes satelitales.

—Contribuir a través de mejores estimaciones a la transparencia de los mercados y la seguridad alimentaria mundial.

Agustín Tejeda, economista jefe de la Bolsa de Cereales.

Para más información sobre el programa se puede ingresar a www.bccapacitacion.com.ar o escribir a [email protected].

Fuente: Prensa Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Tal vez te interese:

El IPCVA y los fans de la carne: último tramo para que estudiantes y docentes presenten sus propuestas

Hasta el venidero viernes 30 de mayo sigue abierta la inscripción para establecimientos educativos públicos y privados de los

Read More...

Testimonio de una joven (que vivió la Jornada Mundial de la Juventud 2013) sobre el fallecimiento del papa Francisco

Matilde Fierro, socia de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios (Abopa), se desempeñaba en la agencia Noticias Argentinas, a

Read More...

Saldungaray: llegó la hora de la X Fiesta Provincial de la Vendimia

Entre este sábado 12 y domingo 13, en Saldungaray, este rincón de la provincia de Buenos Aires enclavado entre

Read More...

Mobile Sliding Menu