Estudio de la FADA sobre el trigo: ¿qué pagamos en nuestras compras?

En Noticias el

De acuerdo con el último informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), el consumidor paga un promedio de $ 107,50 por kilo de pan francés.

En ese precio, el trigo representa el 12,3 % ($ 13,27); el molino el 5,9 % ($ 6,27); la panadería el 56,9 % ($ 61,20) y los impuestos el 24,9 % ($ 26,80).

Al analizar el precio del pan según qué lo compone, se detecta que el 60 % son costos ($ 64,40); 25 % impuestos ($ 26,80) y 15 % ganancias ($ 16,30). De esos impuestos, el 78 % son nacionales; 19 % provinciales y 3 % municipales.

“Traduciendo de otro modo, de un kilo de pan, 600 gamos representan los costos de producirlo; 250 gramos impuestos y 150 gramos ganancias de toda la cadena. En seis meses, aumentó la participación de los costos y se redujo la de impuestos y ganancia global”, dijo Natalia Ariño, una de las economistas responsables de FADA.

El precio del pan, paso a paso

Al realizar este informe, el productor vendió el trigo a $ 15,50 el kilo, aplicada la conversión a “kilo de pan” equivale a $ 15,72.

El molino lo compra a ese precio e incluye sus propios costos ($ 5,23), impuestos ($ 1,28) y el margen neto ($ 1,04), y llega al comercio en $ 23,27.

El eslabón de la panadería es donde se produce el mayor salto de la cadena al incorporar sus costos ($ 47,67), los que componen casi la mitad del precio del pan.

Si a los costos de la panadería, se suman los impuestos que paga ($ 12,83) y lo que se obtiene por la actividad ($ 13,52), se llega a un precio del kilo de pan a la salida de la panadería de $ 97,29. Se suma el IVA ($ 10,22) y, finalmente, el consumidor pagó en promedio $ 107,50 el kilo de pan.

“Ese salto que se da en la panadería tiene una explicación”, sostuvo David Miazzo, economista jefe de la FADA, y es que en este eslabón se combinan dos procesos: producción y comercialización.

“Tiene un uso intensivo de mano de obra, costos de servicios y costos de alquiler. Adicionalmente, las escalas de producción lo largo de las cadenas son distintas, mientras el trigo y harina se realizan a gran escala, en la panadería es menor, por lo que los costos unitarios son mayores.  A su vez, es la etapa que más costos presenta. De hecho, el costo del personal en la panadería representa el 36 % de sus costos totales”, explicó.

Al estudiar el caso de la pasta seca, este informe registra que el comprador adquiere el kilo de fideos secos a $ 117,50. De ese monto final, el trigo representa el 13 %; los impuestos al trigo el 2,4 % y el 84,5 % restante está compuesto por costos, impuestos y ganancias del molino y panadería.

Fuente: FADA / www.agabahia.com.ar

Tal vez te interese:

Aapresid 2025: Una propuesta sobre el futuro del agro con una mirada colaborativa, innovadora y global

Desde el miércoles 6 y hasta el viernes 8 venideros se realizará una nueva edición del Congreso Aapresid en

Read More...

Reconocimiento de Abopa a Gallo Candolo: Una mezcla de periodismo, agronomía y docencia

Como se ha constituido en una tradición todos los años en la Exposición Rural de Palermo, la Asociación Bonaerense

Read More...

Primera cohorte de la Diplomatura en Comunicación Agropecuaria: un paso clave para acercar el conocimiento al campo

En el marco de la Exposición Rural que realiza la Sociedad Rural Argentina en Palermo, se realizó la entrega

Read More...

Mobile Sliding Menu