Ciclo de Profertil: Se empieza a construir la agenda verde Argentina 2030

En Noticias el
- Updated

Frente a las amenazas ambientales, sociales e, incluso, sanitarias que plantea el siglo XXI, es imperativo que la agricultura haga su mejor esfuerzo para conciliar los diversos objetivos de la humanidad, plasmados en los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)  planteados por la Organización de las Naciones Unidas, con el fin de lograr un equilibrio entre la producción y la disponibilidad de alimentos, el mantenimiento de los recursos, la biodiversidad y las formas de vida rurales.

Para gestionar la complejidad que se avecina a nivel global debido al aumento poblacional, los sistemas agropecuarios deben transformarse rápidamente para garantizar un futuro.

La forma actual de producir y consumir alimentos es insostenible, debido al excesivo uso de recursos naturales y desperdicios generados y sus consecuencias las vemos hoy reflejadas en el cambio climático.

El sistema de producción agroalimentario tiene que repensarse, siendo un contribuyente a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que alimentan el cambio climático. Por ello, desde hace varios años, la Industria de fertilizantes a nivel global comenzó a trabajar hacia enfoques más sostenibles en la producción agroalimentaria y a analizar cómo debe continuar evolucionando dentro del marco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, brindando soluciones basadas en la nutrición sostenible de los cultivos: soluciones basadas en la naturaleza.

Dentro del ciclo de videoconferencias, con acceso libro y gratuito, Profertil comenzará, a modo de presentar la campaña fina 2021, la siguiente programación:

—Martes 27, de 18 a 19.30, con Ing. Agr. Dr. Federico Bert e Ing. Agr. Fernando Vilella

El título es Construyendo juntos la agenda verde argentina 2030. El Inicio, con esta agenda: sostenibilidad del sistema agroalimentario argentino; importancia creciente de las certificaciones y trazabilidad para satisfacer a los consumidores globales; las tecnologías digitales como clave para el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles y espacio de preguntas.

—Martes 11 de mayo, de 8.30 a 10, con el Dr. Guillermo Peralta.

El título es La salud del suelo: clave para sistemas cada vez más eficientes, con estos temas: ¿Conocemos bien nuestro ambiente de suelo y su estado de salud? ¿Qué necesitaríamos tener en cuenta para un adecuado diagnóstico? ¿Cómo puede impactar el estado del suelo en la eficiencia de uso de recursos y nuestro impacto ambiental? ¿Cómo puede impactar nuestro manejo sobre ese estado de salud y eficiencias?

—Jueves 20 de mayo, con los Dres. Fernando García y Nahuel Reussi Calvo, de 8.30 a 10.

El título es Nutrición a la Carta: Trigo y Cebada, con estos temas: discusión sobre brechas de rendimiento entre actuales y alcanzables en ambos cultivos. ¿Cuál puede ser el aporte de la nutrición en un año con cambios en las relaciones insumo/producto? ¿Cómo manejamos nitrógeno para rendimiento y calidad? ¿Por qué es importante establecer los “cimientos” con fósforo? ¿Qué podemos esperar de azufre y de otros nutrientes en distintas zonas agrícolas?

El link de la primera conferencia es el siguiente: videoconferencia https://www.agroconsultasonline.com.ar//evento_online.html?evento_online_id=179&op=v

También se puede acceder en www.agroconsultasonline.com.ar

Tal vez te interese:

“La información no puede quedar dispersa en sitios poco accesibles ni restringida a redes sociales” (1 de septiembre, Día del Periodista Agropecuario)

Cada 1 de septiembre recordamos la publicación del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio de Juan Hipólito Vieytes en

Read More...

Facultad de Agrarias-UNLZ: Ultimos días para inscribirse en diplomaturas del programa Puentes

Hasta este viernes 22 permanecerán abiertas las inscripciones gratuitas para siete diplomaturas que se dictarán en otras tantas localidades

Read More...

Aapresid 2025: Un mensaje claro para, entre todos, ser protagonistas del cambio

En el segmento denominado Quo Vadis, acerca de la previsibilidad y políticas públicas de apoyo sectorial como bases para

Read More...

Mobile Sliding Menu