¡Feliz Día del Periodista Agropecuario!

En Noticias el

El 1 de septiembre de 1802 comenzó la publicación del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, el primer medio especializado en cuestiones relacionadas con el campo en la Argentina. Es la fecha icónica que nosotros, los periodistas agropecuarios, elegimos para tomarnos una pausa en las tareas y celebrar.

“La agricultura bien ejercida es capaz, por sí sola, de aumentar la opulencia de los pueblos hasta un grado casi imposible de calcular, porque la riqueza de un país se halla necesariamente vinculada a la abundancia de sus frutos más proporcionados a su situación, pues que de ello resulta una común utilidad a sus individuos. No es posible que pueblo alguno pueda prosperar una vez que llegue a desatender a su agricultura, siendo cierto que la grandeza de las naciones es un edificio cuyos primeros materiales se sacan del producto de sus tierras”.

La frase, del primer número de la publicación, corresponde a Vieytes y, demás está entrar en detalles, en cómo se ha correspondido a través del tiempo y hasta nuestros días.

Es decir, el periodismo agropecuario nació antes de la salida de la Gaceta de Buenos Aires, de Mariano Moreno, el 7 de junio de 1810, considerado como el inicio del periodismo independiente en general.

Desde la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios (ABOPA), saludamos hoy a todos nuestros asociados, colegas y amigos en el Día del Periodista Agropecuario. ¡Muchas felicidades!

Tal vez te interese:

Proyecto inédito de alumnos de la UNS: ¿Cómo es la máquina que alambra con menores costos en tiempo récord?

“Apuntamos a un diseño mecánico original que represente un ahorro sustancial de tiempo y, además, un menor esfuerzo físico

Read More...

¿De qué se trata la primera Mesa Provincial de Truficultores Bonaerenses?

Con la participación del ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Dr. Javier Rodríguez, durante la

Read More...

Congreso Ganadero Rosario 2025: Acento en la genética y en los rodeos inteligentes

“Entre las metas más valoradas se encuentran el aumento del peso al destete; la mejora en la eficiencia reproductiva

Read More...

Mobile Sliding Menu